Mujeres en la Sanidad: retos y oportunidades y doble perspectiva de género en la asistencia sanitaria
Generar liderazgos femeninos para alcanzar la igualdad
Fecha:
08/03/2025
Esta mesa redonda dentro de la jornada ‘Mujer y profesión médica’, impulsada por el Observatorio de Género y Profesión de la OMC y moderado por la Dra. Virginia Izura, vicesecretaria de la OMC, contó con la participación de la Dra. M.ª Trinidad Herrero, catedrática de Anatomía, directora del Instituto de Envejecimiento de la Universidad de Murcia (UMU), y académica de número de la Real Academia de Medicina de España; Ofelia de Lorenzo, directora del Área Jurídico Contenciosa en De Lorenzo Abogados y presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS); la Dra. Ana Pastor, presidenta de A.M.A. y exministra de Sanidad y Consumo; y la Dra. Pilar Garrido, expresidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME).
Las mujeres están históricamente infraestudiadas, infradiagnosticadas, e infratratadas
La Dra. Mª Trinidad Herrero matizó que “las mujeres que llegan a puestos de responsabilidad están muy poco visibilizadas”. En su opinión, “faltan referentes para las jóvenes y se debe de apostar por la formación. Creemos en la meritocracia, no en los puestos por cumplir números o cuotas. Hay que empoderar a las mujeres, mentorizarlas, decirles que valen y darles autoconfianza», afirmó la Dra. Herrero.
En este sentido, la catedrática, también recordó que la presencia de mujeres en la Medicina es reciente. «En Medicina, solo hace 115 años que tuvimos la primera médica en España. Hemos conseguido muchas cosas, pero siguen faltando las mujeres en puestos de toma de decisiones donde podemos influir. Depende de nosotras que lo consigamos y es también nuestra responsabilidad que siga mejorando no solo para el bien de las mujeres sino para toda la ciudadanía», explicó.
Otro de los aspectos clave que señaló es la falta de una perspectiva de género en la Medicina “porque ni se habla ni se estudia en las universidades y estamos históricamente infraestudiadas, infradiagnosticadas, infratratadas…. El sexo como variable de estudio, pero también el género como segunda variable, hay que tenerlo presente en los ensayos clínicos y en los estudios».
Hay que obligar a las empresas a cambiar la mirada
Por su parte, Ofelia de Lorenzo aseguró que “es firme defensora de la meritocracia, pero hay que ser responsables y aprovechar las normativas que nos favorecen. Coger puestos, aguantar y demostrar. Así abrimos camino a quienes vienen detrás».
De Lorenzo también habló sobre la Ley Orgánica de Paridad, que entrará en vigor el próximo 30 de junio. «Esta ley busca garantizar el equilibrio de género en los órganos de decisión y equilibrar la representación de los dos sexos, de modo que ninguno sea inferior al 40% ni superior al 60%. Es a lo que tenemos que aspirar y obligar a las empresas a cambiar la mirada”. Insistió también en la importancia de “esponsorizar, mentorizar y dar visibilidad a las nuevas generaciones, pelear para ellas y mantener todo lo que hemos conseguido, dijo.
El liderazgo se ejerce con conocimiento
Ana Pastor señaló que «el liderazgo se ejerce con conocimiento de la labor que desempeñas», razón por la que las mujeres «no podemos imitar a los hombres en el liderazgo, tenemos que encabezar proyectos como personas que somos, porque no somos mejores, pero tampoco peores que ellos». Así, se presenta como una necesidad luchar contra el síndrome de la impostora y trabajar para que las mujeres crean en sus capacidades.
Por ello, afirmó, «tenemos la obligación de transmitirles a las jóvenes de todas las profesiones sanitarias que pueden llegar donde quieran y que solo ellas mismas se pueden poner barreras. La responsabilidad que tenemos es la de formar a las mujeres en habilidades directivas, liderazgo femenino, autoconfianza, establecer redes de mentoría y derribar los mitos sobre el éxito y el mérito».
El liderazgo femenino en la investigación, una reclamación de los foros nacionales e internacionales
Pilar Garrido aseguró que «ya hay muchas mujeres que deberían estar en posiciones de liderazgo, aunque solo fuera por el rango de edad. Tenemos que buscar que haya mujeres en puestos de responsabilidad porque si no, no va a cambiar nada». Para lograr este cambio, enfatizó, es necesario trabajar desde una mirada de género, impulsar políticas, visibilizar la situación y la representación de las mujeres en los cargos de toma de decisiones, …
Por otra parte, en el campo de la investigación se presentan dos retos importantes: la presencia de mujeres investigadoras y la variable del sexo en los ensayos clínicos. Acerca del primero, Garrido destacó que el liderazgo femenino en la investigación «se está reclamando desde muchos foros tanto nacionales como internacionales». Finalmente, señaló que en los ensayos clínicos «la rigurosidad de los datos debería ser prospectiva, no retrospectiva, y se deben estratificar por sexo».
VER VIDEO Jornada "Mujer y Profesión Médica". Empoderamiento y equidad: la doble perspectiva de género en la Sanidad .
Fuente: Dpto. de Comunicación de la OMC
medicosypacientes.com | Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España (OMC)
-------------------------------------------------------------------------------
OTROS ENLACES DE INTERÉS:
- Monografía ‘Deontología médica desde la perspectiva de género’. Ver aquí documento completo
- Observatorio de Género y Profesión (OGYP). El OGYP surge del compromiso del CGCOM de promover la igualdad efectiva de género en el desempeño de la profesión, fomentar la corresponsabilidad en la conciliación de la vida laboral y personal, y avanzar en la participación de las médicas en la representación de la profesión y en los espacios de toma de decisiones. Enlace web a Observatorio de Género y Profesión
- Pecálogo Género y Profesión Médica del OGYP. Ver aquí documento completo